» Compromisos del sector

Sabías que...

… en el sector de las bebidas refrescantes, el ratio de consumo de agua se ha reducido un 15% y el de energía en un 17% (entre 2010 y 2017). Se sigue trabajando para que ambos alcancen y mantener la reducción del 20% en 2020, con respecto a los datos de 2010.

… el agua es fundamental en las bebidas refrescantes. Es el principal ingrediente y, además, un recursobásico en los procesos de producción, para la limpieza de instalaciones y el cumplimiento de los estrictos requisitos de higiene y seguridad alimentaria.

… el consumo energético más relevante es el de electricidad que hace posible funcionamiento de la mayoría de los equipos, y que supone alrededor de la mitad del total, seguido del de gas natural.

...el 88% de la energía eléctrica que se consume en el sector proviene de fuentes renovables.

… todos los envases de bebidas refrescantes son reciclables o reutilizables.

… desde el año 2000 los envases de bebidas refrescantes se han aligerado un 22%.

...el 74% de los envases de vidrio de bebidas refrescantes son reutilizables.

… el 95% de los residuos generados en las plantas de las empresas del sector de bebidas refrescantes son reciclados y/o valorizados.

...respecto a las emisiones, cada vez son más las empresas que calculan no solo las emisiones procedentes de sus plantas de producción sino que apuestas por conocer e intentar mejorar las emisiones indirectas de su proceso (alcance 2 y 3):

  • El 100% de las empresas calcula el alcance 1 y 2
  • Casi el 80% de las empresas del sector calcula las emisiones alcance 3 (y las que no lo hacen tienen proyectos para empezar a realizarlo próximamente)

... en lo que se refiere a la caden ade suministro, según los datos de 2017:

  • El 100% de las empresas del sector ya incluyen criterios ambientales en su política de contratación y/o clausulas de medio ambiente en contratos con sus proveedores principales.
  • Casi el 80% de las empresas lleva a cabo acciones de gestión ambiental con sus proveedores

...en cuanto a información al consumidor:

  • + del 30% de los contenidos publicados por ANFABRA en redes sociales como twitter y Facebook están relacionados con temas medioambientales: compromisos sectoriales, reciclaje, ecodiseño, agua….
  • + del 60% de los posts publicados en el blog de la web de la Asociación aborda el esfuerzo del sector en materia ambiental